miércoles, 24 de febrero de 2010

Malta. Agosto 2008

Que tienen en común James Bond, Popeye, El Gladiador, El Conde de Montecristo, Troya y muchas otras películas? Simple, fueron filmadas en Malta! Los paisajes en Malta, son difíciles de describir sin caer en banalidades. El cielo, el mar y sus playas, los acantilados, las montañas todo hace un conjunto maravilloso de experiencias.
Malta es una pequeña isla mediterránea, que no sólo tiene paisajes difíciles de describir en un par de líneas, tiene una gran historia y cultura milenaria. No simplemente satisface las necesidades de un viajero en busca de calor y buenas playas, sino también nutre los sentidos y la mente. Desde los tiempos en que San Paolo, antes de ser santo, pasó por la Isla. Lo llevaban de Cesárea (Palestina) a Roma, para ser procesado. La embarcación encalló en costas maltesas (a la época Melita) y fueron acogidos por los lugareños. San Paolo realiza el milagro de salvar la vida del padre del capo tribu (Publio) y desde ahí comienza un largo recorrido religioso de la gente del Lugar. Muchísimo tiempo después, toca el turno a los Caballeros Hospitalarios de Malta. Una de las más grandes construcciones arquitectónicas de esa época es La Co-Catedral de San Juan. El exterior no dice mucho, es más bien simple. Pero dentro, las cosas cambian. Cada rincón, cada ángulo, el piso, los muros, murales, cuadros, el techo, cada nave de la Catedral es una obra de arte. Era en origen una iglesia conventual para los Caballeros, pero obtuvo una importancia y acogida tal que la Santa Sede decidió darle el rango de co-catedral, ya existía la Catedral de San Paolo en Mdina. La Co-catedral, tiene ocho naves, cada una representa el país (reinos en aquel momento) de origen de las órdenes que conformaban la Orden de los Caballeros: Alemania, Italia, Francia, Provenza, Castilla, Portugal, Aragón y Alvernia. De ahí, que la Cruz de Malta tenga ocho lados. En la Co-Catedral, se encuentran trabajos de Caravaggio, entre ellos La Decapitación de San Juan Bautista. Luego de esto vienen diversos episodios de la Historia maltesa, siempre interesantes y sorprendentes, vale la pena enterarse antes de hacer el viaje, para entender la arquitectura del lugar y también el ánimo de los malteses.
El idioma es particularmente difícil de entender, a menos que seas conocedor de dialecto siciliano, italiano, español, francés, inglés, dialectos árabes y su gramática, todo en uno!
La Valletta se puede visitar con los autobuses turísticos, con los autobuses de línea regular (que son una experiencia más que pintoresca) y también el centro se puede visitar con los
“Karrozzin” es una calesita tradicional, de la que los malteses van muy orgullosos pues es un oficio que se transmite de padre a hijo. Se respiran tradiciones por todos lados!
Mdina era la antigua capital de Malta, viene de una palabra árabe que significa “ciudad fortificada”. Esto se debe a la herencia que dejaron los árabes durante su paso por la Isla. Los altos muros y el profundo foso escavado alrededor para protegerla de los pueblos aledaños son impresionantes. En la época medieval era considerada una ciudad noble y esto se puede ver en la arquitectura de toda la ciudadela. Actualmente viven pocas familias, las únicas autorizadas a ingresar con autos. El visitador, puede pasear por las plazas y callejuelas, nuevamente se puede utilizar el “Karrozzin”, que le da un toque nostálgico a la visita. Todo está organizado y debidamente señalizado, el pueblo maltés sabe aprovechar sus recursos turísticos maravillosamente.
Cerca de Mdina queda el Ta’Qali Craft Village, donde los artesanos del lugar se han reunido para una mejor organización. Después de apreciar la arquitectura en La Valletta y alrededores, llegar a Ta’Qali sorprende, se acabaron las construcciones en piedra o mejor dicho son pocas las que han construido. Se han utilizado los hangares utilizados por la RAF durante la segunda guerra mundial. Los artesanos se dedican al vidrio soplado (y se les puede ver mientras trabajan), joyas en oro, plata y filigrana, bordados típicos malteses, variedades de piedras y cuarzos para coleccionistas.
Hacer un paseo en barca a Comino y visitar la famosísima Blue Lagoon es una de las mejores experiencias, se puede ver el litoral árido y rocoso en contraste con el agua, que va cambiando de colores verde, azul, aguamarina. Las cuevas que circundan comino fueron uno de los escenarios del Conde de Montecristo, antiguamente fueron también los escondites perfectos de piratas y contrabandistas!
Son poquísimos los habitantes de Comino, de hecho son solo los trabajadores del único hotel de la Isla. En invierno, según lo que me dijo un guía local, quedan solo dos personas. Dos hermanos que han siempre vivido ahí, haciendo el posible por no prestar atención a los grupos de turistas que llegan en el verano.
Comino está considerada como Reserva Natural y de Aves, uno de los motivos por los cuales, los turistas se deben mover en barcas, existen senderos un poco accidentados pero ideales para caminatas, no recomendables durante el calor abrasador! La Isla es pequeña y será difícil perderse. Uno de los principales atractivos, La St. Mary’s Tower (obra de los Caballeros) se puede apreciar desde casi cada ángulo de la Isla.
Una visita a Malta, vale la pena!

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!

Como siempre! de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, La Blue Lagoon, una cueva, un promontorio de roca y la embarcación para hacer la visita. Las dos siguientes líneas, son fotos de la entrada al puerto. Se ve un grupo de muchachos que se lanzan desde una de los torreones, que envidia! La última línea, es el Pinto Wharf ahora conocido como Valletta Waterfront. Los edificios son de los tiempos de los Caballeros, eran los antiguos (y prósperos) almacenes.
Las jeeps que esperan en el puerto para salir de excursión. La jeep y un detalle de la radio que llevan todas. El guía viaja en la primera jeep y si tienes buen oído, llegas a escuchar las explicaciones en las demás jeeps. Sweetheaven, el pueblito de Popeye, la construcción fue una empresa y después decidieron dejarla para atracción turística. Un bus de línea de Malta, se sube por la izquierda! Un detalle dentro del bus, con tanto de pintura de unos toreros y una Natividad al completo. El Karrozzin, con el carretero que se la duerme de gusto. La Red Tower. La penultima foto es sobre la margen izquierda de la Blue Grotto. La Blue Grotto.
Los templos Megalíticos, Tarxien Temples. Detalle de una estatua (no existe la parte de arriba). Un edificio en la calle principal de La Valletta. Un titiritero ambulante en La Valletta. Una armadura en el Corredor del La Armería. El Corredor de la Armería en el Palacio del Gran Maestro. Fachada de la Catedral de Mosta. Un gatito maltes. Detalle de la cúpula de la Catedral de Mosta. Estas son todas de Mdina. El ingreso pasando las murallas. Vista de un patio interno. El nombre de una calle en una esquina bajo un farol. Otra vista de un patio interno. Vista de un balcón. El Carozzi que espera para iniciar el paseo en la ciudad. Una placa, recordando que la ciudad también es conocida como la Ciudad Silenciosa, al interno de los muros es muy tranquila. Un de las callecitas de la ciudad. Un portón en una de las callecitas y uno de los pocos autos que circulan al interno de la ciudad. El estacionamiento para bicicletas al costado de la Domus Romana. La Domus Romana, donde se conservan los restos de una residencia noble de los siglos I y II. En Ta’Qali Craft Village, se aprecia el trabajo del vidrio soplado.

Al interno de la Mdina. Detalle del Calendario en la Catedral de San Paolo. Fachada de la Catedral. Fachada de la antigua casa Obispal. Una armadura en las calles de Mdina, se aprecia la Cruz de Malta, con sus ocho puntas. Balcones de las calles. Vistas de ingresos en las casas de Mdina, en la puerta roja se puede ver los tiradores de la puerta que son delfines dorados. En una esquina, una estatua en honor a la Virgen y el Niño. Vistas de la Greek’s Gate, la salida de Mdina.


© 2010 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

jueves, 18 de febrero de 2010

Espejito, espejito!!

Espejito, espejito… dime quién es la más bonita? Dime espejito, dime…. Dimeeeeeeeeeeee. Pero el espejo nunca habla, para asegurarse la integridad física, no habla… nica, ni de broma. Pero es de esos seres inanimados, que no hablan, no expresan sentimientos, no emiten opiniones, “desconocen mayormente”…. Pero tienen una cualidad (o quizás varias). Los hay antipáticos, los hay criminales, delincuentes, sobre todo no demostrando sentimientos son insensibles y descriteriados. El espejo es el único que no dice ni siquiera por compromiso que la falda por donde se salen los indiscretos innombrables esta para mejor vida que no para cubrir lo imposible de cubrir. Jamás se ablandará por las mañanas, imagínate! No te perdona un centímetro extra en el lugar equivocado, nica.
Pero como el 99.99% de mujeres tenemos de masoquistas y nos gusta el bofetón diario, la nuda y cruda realidad, ni bien pasamos delante de un espejo… plac! Se nos escapa el ojo, hasta a la menos pretenciosa. Si hay un espejo grande, una vitrina que refleja... ipso con cara de “yo no fui” se nos afina la esquina del ojo y sin querer queriendo nos hacemos un scanner en 0,5 segundos…. O no? Que levante la mano la primera que diga que no lo hace? Ah? Yo si, me declaro culpable. No culpable no, no es un crimen… para eso están ahí!. Me miro y me miro otra vez, me saco la lengua, me acuerdo que nunca voy a la peluquería, en fin me acuerdo un poco de todo, de los tiempos mejores y a veces me doy cuenta de lo que me espera! De todas maneras, le he encontrado a los espejos una cierta fascinación, tienen algo de magnético y a veces (algunos) son hasta simpáticos. Para muestra, un botón.

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!





De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. El espejo en un bazar en el Souk en Marrakech (25/03/2009), en el baño del Hotel Mirage (09/04/2009), el baño en mi cabina en los tiempos de Costa Magica (31/07/2009), la habitación en el Hotel Mirage en Marrakech (donde más! 09/04/2009).

Este es un semejante espejo en el Palacio de la Bahía, en Marrakech (te acuerdas del post sobre Marruecos el palacito del visir que tenia 4 esposas, 24 concubinas?) El palacio tiene 150 habitaciones y este es uno de los jardines! (11/03/2009). En un restaurante siempre, siempre…en… Marrakech! (08/04/2009). Una peluqueria en el corazón del Souk en… marrakechito!!! (26/03/2009)


Esta es del Museo de la Nación en Lima, para eso vas al museo?? (24/01/2010). Museo Nacional de Arqueología en Lima, sí para eso vas! (11/02/2010). Esta es un mito, en el baño del Costa Marina!!! Con Angelo y Michele, no hacíamos pichi a turno, se fumaba en santa paz! (07/03/2009). En el Teatro del Conservatorio en San Petersburgo. (25/05/2009).


Colorín colorado, este cuento se ha acabado… a mirarse en el espejo!!!


© 2010 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

domingo, 14 de febrero de 2010

La Pachamanca. Huancayo. Perú. Diciembre 2008.

Que la cocina peruana sea exquisita, no me queda duda (ni a mi, ni a mi salvavidas incorporado de tejido adiposo, condenado a irse dentro de poco!). Tampoco me queda ninguna duda de la increíble variedad de especias, hierbas y aderezos que utilizamos a lo largo y ancho del Perú. La parte más interesante es la historia que existe detrás de cada plato, los orígenes, las motivaciones y las tradiciones.
Durante la época del Imperio Inca, tradicionalmente se preparaba durante los meses siguientes a la cosecha, rindiendo homenaje a la Pachamama, de ahí deriva el nombre del plato, de la combinación de dos palabras quechuas: pacha que es tierra y manka que quiere decir olla. Más que una simple receta de cocina de las familias andinas (y no solo) es también un rito de agradecimiento y retribución, una celebración a la fertilidad de la tierra. El homenaje justo y reciproco de una convivencia en simbiosis. Es un equilibrio perfecto de los cuatro elementos: Aire, fuego, agua, tierra. Requiere mucha dedicación y trabajo, definido y dividido según roles sociales. Por ejemplo, el hueco será hecho siempre por hombres, las mujeres y niños prepararán las carnes, papas, pelarán el maíz. Habrá incluso una madrina o un padrino, según la celebración.
Dependiendo en la provincia donde será preparada, cambiarán ligeramente los ingredientes. En algunas zonas usarán más cerdo, res, cuy o quizás cordero (la variedad de carnes aumentó luego de la llegada de los conquistadores). Según la disponibilidad cambiarán las hierbas, algunos tendrán más a la mano el chincho y otros la markilla, utilizarán perejil, huacatay, hierba buena. Pero en ningún caso, cambiará el tiempo de preparación y de espera. Debido a la fuerte migración de la Sierra del Perú hacia Lima, se ha también adaptado el plato a la versión “city life” hecha en una cocina de gas, normal y moderna. Satisface el paladar pero le falta la poesía de la tierra.

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!


Se debe cavar un hueco redondo en la tierra, prepararlo con piedras calientes. Solamente la elección de las piedras es un asunto particular, se necesita un cocinero con experiencia que sepa reconocer las piedras que harán parte fundamental del trabajo, deben ser lisas y particulares, en caso contrario las piedras le darán otro sabor a la preparación o inclusive exploten al llegar a una cierta temperatura. Poco a poco y siguiendo una cierta lógica se colocan los ingredientes. Primero las piedras calientes, luego las papas, camotes y a veces yuca, creando capas precisas y homogéneas.
Las carnes a utilizar pueden ser de res, cordero, cerdo, pollo y cuy, que habrán sido maceradas en diferentes hierbas: paico, marmakilla, chincho, aji colorado. Para separar cada capa de ingredientes, se utilizan las hojas crudas del maíz. Luego de las papas, la carne y más hojas de maíz, se colocan diferentes hierbas frescas antes de colocar de nuevo más piedras calientes. Luego llega el momento clave para otro ingrediente particular: “La Humita”. Es un preparado de masa de harina de maíz, puede ser dulce (con manjar blanco y uvas pasas) o salado (con especias). La masa hecha con la harina de maíz viene envuelta en hojas de maíz. Estas fotos las hice en Huancayo y fue ahí que aprendí por que la “humita” se llama así, por que se cocina con el humito (el humo) de la preparación de la pachamanca.



esa cara vale màs que mil palabras, ah!?

Las humitas junto con las habas y dependiendo la zona también queso, se colocan entre los últimos ingredientes. Finalmente, se cubrirá todo con hierbas frescas y tierra. Entonces se tendrá que esperar un par de horas antes de poder desenterrar todo y sobre todo para poder comerlo, para poder chuparse los deditos. Mientras tanto, se prepara una salsa picante, que se llama japchi: muna mezcla de rocoto, queso y huacatay.
Según la región donde será preparada, cambiarán también las costumbres habrá quien colocará guirnaldas de flores mientras se espera que termine de cocinar, pero será siempre sinónimo de agregación comunal. Una vez que hayan puesto la última capa de tierra y mientras dura la espera, los participantes tocarán música, bailarán, tomarán chicha de jora, seguro que también inka cola!. La madrina o el padrino, brindarán no solo con los demás participantes, sino también con el montículo donde se esta preparando la carne. Un brindis con quien les ofreció la posibilidad de semejante fiesta.

© 2009 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

martes, 9 de febrero de 2010

El nido de Mirlo en Carloforte. Italia. Mayo 2008

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!
Carloforte es una isla pequenita al sur de Sardegna, Italia. Pasè a visitar un amigo, Giancarlo, grande, mitico. Optimo anfitriòn y mejor cocinero. Hicimos unas caminatas maravillosas, comimos de lo mejor, tomamos un mirto exagaradamente bueno. Fuimos a banarnos en playas increìbles (has visto el post "por las playas del planeta"'?, hay una foto de una playa en Carloforte).
Entre las cosas que sucedieron durante esa visita, tuvimos la suerte de tener un nidito de mirlo en el jardin, felizmente en un àrbol bajito. Laica, la perrita de la casa, tambièn se diò cuenta del nido y la mamà mirla se diò cuenta de nuestra existencia, asi que era màs de un obstàculo tratar de tomar las fotos en menos de un segundo, sin que la perrita se apareciera con su cara de "es aqui la fiesta?" o que la mamà mirla regresara al nido a la velocidad del rayo, para controlar que nadie se acerque. Un dìa, me vio caminando hacia el nido y regresò inmediatamente. Fuè un evento hacerse la guardia mutuamente. Ella esperando que me fuera, que me llevara la perrita, que dicho sea de paso jamàs me obedecerìa por que ya habia dejado claro que yo era visita y ella era la engreìda del dueno de casa... ajà, mundo animal le dicen. Yo esperaba.... que se fuera ràpido, que los pichones ya deberìan tener hambre... el sentimiento de culpa, el nudo en las tripas, lo sentì por pocos minutos... me picaba màs el dedo para tomar "la" foto. Si hubiera sido por encargo de la national geographic, me hubiera demorado menos...

Estas fotos estàn en orden cronològico, desde el primer encuentro en que la mirla està empollando, no se mueve, no se va ni de broma, el ùnico momento en el que se levanta es cuando llegaba el papà mirlo, no con la comidita (que te crees), sino para darle el cambio... querida, arreglate tu solita si quieres comer bien.
Las fotos han sido tomadas con un dìa de distancia entre si desde el 24/05 hasta el 03/06/2008. Al inicio eran tres pichones, no podìan ver asì que apenas sentìan moverse las ramas estiraban el cuello y abrìan el pico: fenomenal, quizàs en una vida anterior fueron foto modelos.
Con el pasar de los dìas, uno de los tres se volviò màs lento, màs inepto, màs en desacuerdo con las leyes fundamentales de la supervivencia al aire libre... y parece que entre los otros dos decidieron desalojarlo. Quizàs fuè en el momento oportuno, por que a partir de entonces, en el nido que primero parecìa una piscina olimpica, se convierte en un mini departamento de soltero y en dos se està estrechos. Hora de aprender a volar.


© 2008 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

lunes, 8 de febrero de 2010

Where is the love? BEP

Càlmate que no es mia, la letra original esta en inglès, pero encontrè esta en espanol. està mega y me la quiero acordar muchisimo cuando sea grande.
Qué es lo que pasa en el mundo, mamá? la gente vive como si no tuviera familia. creo que el mundo entero está enganchado al drama. solamente te sientes atraído por las cosas traumáticas. fuera de nuestro país, intentamos combatir el terrorismo, pero los terroristas siguen viviendo aquí en estados unidos, la gran cia, los bloods, los cryps y el kkk. pero si sólo amas a las personas de tu propia raza entonces sólo dejas lugar a la discriminación. y la discriminación genera odio. y cuando odias te invade la indignación, demuestras maldad. y así es como funciona este entramado, hermano. tienes que amar para que todo te salga bien. toma el control de tu mente y medita. deja que tu alma descubra el amor. Gente matando, gente muriendo. niños heridos a los que escuchas llorar.¿puedes llevar a la práctica lo que rezas?¿pondrías la otra mejilla? Padre, padre, padre ayúdanos, guíanos desde arriba porque la gente me hace, me hace dudar¿dónde está el amor? (amor) ¿Dónde está el amor? (el amor)¿Dónde está el amor? (el amor)¿Dónde está el amor?el amor, el amor. No es lo mismo a pesar de no haber cambios. los nuevos días son extraños. ¿está este mundo loco?si el amor y la paz son tan fuertes, ¿por qué hay amores que se pierden?naciones lanzando bombas, gases químicos llenandolos pulmones de los niños. con el sufrimiento continuo de una juventud que muere joven. así que pregúntate ¿ha desaparecido el amor? así podré preguntarme qué es lo que va mal en este mundo en el que vivimos. la gente sigue rindiéndose. tomando decisiones equivocadas, sólo fijándose en los beneficios sin respetarse los unos a los otros, negando a tu hermano. estamos en guerra, pero el motivo está camuflado. la verdad es un secreto, está oculta. si no conoces la verdad no conoces el amor. ¿Dónde está el amor, vamos? (no lo sé)¿Dónde está el amor, vamos? (no lo sé) ¿Dónde está el amor, vamos? Gente matando, gente muriendo niños heridos a los escuchas llorar.¿puedes llevar a la práctica lo que rezas?¿pondrías la otra mejilla? Padre, padre, ayúdanos, guíanos desde arriba porque la gente, la gente me hace dudar.¿donde está el amor? (amor) ¿Dónde está el amor? (el amor)¿Dónde está el amor? (el amor)¿Dónde está el amor?el amor, el amor. Siento el peso del mundo en mis hombros. a medida que me hago mayor, la gente se vuelve más fría la mayoría de nosotros sólo nos preocupamos por ganar dinero. el egoísmo nos hace seguir nuestro propio camino. los medios siempre muestran la información errónea. su principal criterio son las imágenes negativas, contaminando las mentes de los jóvenes con más rapidez que una bacteria. los chicos hacen los que ven en el cine..yo, haya pasado lo que haya pasado con los valores de la humanidad, haya pasado lo que haya pasado con la doctrina de la igualdad en vez de propagar amor, difundimos rencor, falta de entendimiento, lo que lejos de unirnos nos separa más y más. es la razón por la que me siento bajo de moral. esa es la razón por la que me siento deprimido. no hay duda del por qué a veces me siento bajo de moral,tengo que mantener viva mi esperanza para los que aman. ¿Dónde está el amor?¿Dónde está el amor?¿Dónde está el amor?¿Dónde está el amor? Padre, padre, pradre ayúdanos. guíanos desde arriba porque la gente me hace, me hace dudar.¿dónde está el amor? (el amor).
Ahora, si... puedes entender el video:

miércoles, 3 de febrero de 2010

Marruecos. Marzo 2009


si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!

Eso, justo lo que faltaba la indecisión que mata, la pregunta del siglo.. “y ahora?” llega un mail de Carmen, con la noticia bomba para comenzar el ano con el pie derecho: ahora es Magíster en Pedagogia del Arte, chapa! y su mamà le regalo nada màs y nada menos que un viajecito a Marrakech… màs chapa!!!!! Bieeeeen!!!!!! Despuès de un intercambio de mails, de contarle un par de cosas fuè que me decidi a comenzar el recuento de viajes con Marrakech, llevada por los buenos recuerdos, los lugares maravillosos… y para variar…. la comida, los sabores, los olores. Aquí va, con carino para Carmen y para quien se decida a darse una vueltita.


Donde esta? En Africa del norte, una joyita que tiene playa en el Oceano Atlantico y en el Mar Mediterraneo. Con una historia a las espaldas, bastante rica. Pasaron del protectorado Francés al Espanol. Por esto, el segundo idioma oficial es el Francés y muchas personas hablan Espanol. Fué uno de los primeros paises en reconocer la Independencia de los Estados Unidos y firmò poco despuès un acuerdo (siempre con los estadounidenses) un tratado de Amistad. Hasta aqui llegan los detalles geo-politicos.... pero inteligentes los Marroquies, no? El nombre viene de la antigua capital imperial (Marrakech) que es el termine berber para decir: "Tierra de Dios". Es una sociedad diferente, donde las mujeres tienen poca voz y menos voto, aunque parece que las cosas poco a poco estan cambiando. Tienen un sentido de la higiene diverso del nuestro, pero no creo sea mejor ni peor que el nuestro, es cuestion de puntos de vista. De todas maneras, todas las ciudades que vi, me parecieron lo suficientemente limpias y tomar un jugo en la plaza Fnaa recièn exprimido jamàs fue un problema.


Comienzo por Casablanca, capital de Marruecos, el nombre se lo dieron los antiguos marineros portugueses, que cuando llegaban a la costa, sabìan que estaban cerca por que identificaban la casa blanca ubicada sobre la colina de Anfa: «a casa branca». Aqui en la foto de la izquierda, vistas de Casablanca, el mercado: los vendedores de verduras y frutas, de abarrotes, de pescado, la fruta seca. Tambièn fotos de la Mezquita Hassan II, la màs grande en el continente africano. Es impresionante, se construyò en 7 anos, el minarete es uno de los màs altos, mide 200 mts y tiene una luz làser que se puede ver desde kilometros. La mezquita cuenta con Medersa (escuela coranica), Biblioteca, Hamam y un estacionamento subterraneo. En la parte inferior de la foto: vista panoramica de la Mezquita, en bajo: los banos para lavarse antes de la oraciòn, arriba piletas en marmol que quedan en el sotano y se pueden ver a través de un vidrio desde el primer piso, son varias piletas y vistas desde arriba parecen un inmenso jardin. La foto de la extrema derecha es tambien una de las tantas piletas del externo. La Mezquita, queda sobre el mar en una peninsula artificial, porque Hassan II bien pegado a la letra del coràn: "el trono de dios se hallaba sobre el mar". Uno de los motivos que hacen esta mezquita tan impresionante es tambien el gasto que ha significado y todas las cosas que comportan este tipo de construcciones. Originalmente en este terreno habia una barriada (pueblo joven, chabola, bidonville - como quieran) y fueron desalojados sin màs ni màs, sin reubicaciòn ni nada. Actualmente frente a la Mezquita todavia hay una barriadita (nada "ita" porque es grand"ota"!).

Rabat, es una ciudad muy interesante, es donde estàn gran parte de las embajadas, lo que implica ya ciertos distritos elegantes y muy bien mantenidos, inclusive las nuevas construcciones mantienen el estilo àrabe de la zona, pero hay siempre de todo un poco, la variedad social nunca falta y menos en un pais como este. Las fotos de la primera y segunda fila (de arriba hacia abajo) son fotos de la Casbah de los Oudaia (y alrededores, gato incluido!), es la parte màs antigua de Rabat. Se pueden ver trabajos en estuco y madera. Las dos primeras fotos de la tercera fila, son fotos de la Torre Hassan y del monumento a Mohamed V. Las tres ultimas fotos, pertenecen a vistas del ingreso al Palacio Real.

Acordarme de este viaje, de estos lugares... ya me diò hambre! si! si! si! Marruecos es tambien un viaje gastronomico. Teniendo una tierra tan rica y fertil, no es dificil imaginar que la verdura y la fruta crece que es una maravilla, ademàs, tienen diferentes aderezos, especias y hierbas. El tè a la menta es de los mejores, y se toma siempre y en cualquier ocasion. El vino de Meknes es famosisimo y es muy bueno, como un buen vino italiano. La cocina marroqui es variada y muy rica tambien por las diferentes etnias que existen en todo el pais. El mismo plato en Rabat lo hacen diferente que en Marrakech, pero es igual de bueno. Generalmente el pan se hace en casa, el de los restaurantes tambien es bueno y eso por los cereales que son optimos. La fruta, el cous-cous, cada plato merece un capitulo a parte y valen la pena probarlos. La verdura con aderezo de ajonjoli!! Se come pollo (con aceitunas y limòn! entre otros tipos) y res, pero sobre todo cordero, jamas comeràn cerdo (solo los àrabes màs "evolucionados" que viven en Europa a veces caen en la tentaciòn de un chorizito a la parrilla, los he visto con estos ojitos que los gusanos un dìa se comeràn - para estar en tema!). La vajilla marroqui es interesantisima y muy agradable a la vista, los tajines, los platos, las teteras de metal y de ceramica. Pienso que para ellos poner una mesa para los extranjeros debe ser una cosa un poco complicada. Generalmente usan un plato grande, tamano fuente redonda y lo ponen al centro.... y comen con las manos y el pan, para el juguito!. A los extranjeros les ponen el mismo plato grande, platos chiquitos y cubiertos, aunque me parece que a veces no entienden la diferencia entre una cuchara y un tenedor.




Marrakech..."Tierra de Dios", "La Ciudad Roja", "Perla del Sur", "Puerta del Sur". Es todo verdad, es una maravilla y es lo que mas se parece a Las Mil y una Noches (que yo sepa y haya visto... por si a caso!), tambièn tiene su airecito de que por ahì sale Ali Baba. En la foto de la derecha, la primera fila (de arriba hacia abajo) son de la Medersa Ben Youssef, es decir la escuela coranica (solo para hombres, a que no?) donde entraban desde ninitos y se quedaban hasta que estuvieran listos culturalmente para entrar en sociedad. Es del siglo XIV, funcionò hasta los anos '70. Cuenta con detalles de trabajos de estuco, madera de cedro con incrustaciones y azulejos. En la foto, de izquierda a derecha, la entrada en el patio principal, vista de los corredores internos, la puerta de una de las areas todavia privadas, vista del estanque del patio principal desde el alto. En la segunda fila, siempre de izq. a der. otro angulo de la entrada principal, vista de una habitacion (se puede ver el servicio de tè, indispensable, y una copia del coràn), detalle de una puerta con la ventana abierta. Una reja por las calles de Marrakech. Vista de la medina (parte màs antigua de la ciudad). En la ultima fila, una foto particular... las cabras subidas en un àrbol de argan, el argan es como el arbol de olivo y las cabras van detràs de la semilla del argan. El marco de una ventana en el mejor estilo arabe. Una vista panoramica desde la carretera que va de Casablanca a Marrakech.


Las cuatro primeras fotos de la primera fila, son del restaurante Dar Essalam, de època. Donde filmaron en 1955 "El hombre que sabìa demasiado" de Hitchcock. Las dos siguientes son del minareto de la Mezquita Koutubia, en dos angulos diferentes, en el primero, se puede ver un nido de ciguena, que en esta parte abundan! Las dos primeras fotos de la izquierda de la segunda fila y todas las de la tercera fila, pertenencen al Palacio de la Bahia, construido a fines del siglo XIX, por un visir de la corte imperial. Tiene 150 habitaciones, patios y diferentes salas y àreas comunes. El visir tenia 24 concubinas y 4 esposas. En las fotos de la derecha de la segunda fila, se puede ver una calle donde venden tapetes (hay tapetes como abejas en el panal!), se ve tambien un detalle del alumbrado publico, dos leones que cuidan la corona real y la estrella de cinco puntas de la bandera marroqui. Tambien un dromedario en el palmeral, una famosisima extensiòn de terreno con mas de 100,000 palmeras regadas gracias a un ingenioso sistema de una acequia subterranea de barro. Hoy en dia es una de las zonas mas "inn" de Marrakech, se han construido muchisimas residencias y hoteles, pero sin danar o interferir en el crecimiento de las palmeras, tambièn se ve una foto con una construcciòn antigua (probablemente un viejo minareto) con un naranjo, de los tantos que hay en la zona y que en el momento justo solo caminando por la calle se pueden recoger naranjas!.


Los mercados en Marruecos, son siempre interesantes, son muy curiosos y siempre llenos de todo, todo lo que necesitas y lo que no. La Plaza Jamaa El Fna, es el corazòn de Marrakech. Tiene un magnete especial de dia y de noche. Durante el dia, la gente va y viene camino al souk. En la noche, desde el atardecer, comienza a cobrar vida y la plaza se llena de vendedores ambulantes de comida, son cientos y tambien estàn organizados: los que venden pescado, los de los caracoles, los de la cabeza de cordero, tambièn hay el tè. Tambièn estàn los encantadores de serpientes, los monos amaestrados, algunos grupos etnicos que bailan y cantan, pero de ninguno de ellos tengo foto... se hacen pagar por adelantado muchas veces! En esta foto, mujeres arabes llegando al mercado. Una foto con un vendedor de agua, una vez era verdaderamente un oficio: salir con las tacitas, el pellejo de cabra lleno de agua y vender agua, ahora solamente sirve de folclore para tomarte la foto (previo pago, ah!), el vendedor de jugo de naranja (una maravilla!), la senora que vende pescado, pollo y ensaladas, el de los caracoles (hay porcion grande y chica, segun el coraje... creo) y tambièn el vendedor de cabeza de cordero: cabeza y cerebro... el resto no, hay que ir a otro kiosko!


En Marrakech, hay un espectàculo nocturno que se llama "Fantasia", queda en las afueras en el corazòn del palmeral, ha sido recreado un antiguo fuerte con tanto de murallas y faroles encendidos. Se trata de una cena y espectàculo, al entrar hay un corredor largo donde varios grupos de diferentes etnias cantan, bailan, tocan tambores, hacen malabares, osea una fiesta antes de la fiesta. La cena es bajo una tienda arabe, con tapices, alfombras, cojines y las mesas infaltablemente bajas, no son de medida standard occidental!. Durante la cena los artistas pasan por las mesas, cantan, tocan instrumentos, las màs sorprendentes son las mujeres berberas, tienen un canto particular, que no es ni siquiera un canto, es un chillido, un aullido, primero mueven la lengua a ritmo de batidora y despuès el grito, pareciera que estan avisando que los apaches llegan de oltre oceano para cortarnos el cuero cabelludo in situ.
Después de la cena, comienza el espectàculo, del cual lamentablemente no tengo fotos, por que era demasiado oscuro y mi nueva camarita es buenaza... pero no sabe hacer milagros. El show es con jinetes, que hacen acrobacias mientras disparan cargas de pòlvora a la antigua. Los marroquies estan considerados como los mejores jinetes del mundo arabe y los caballos arabes son impresionantes. El final, es con una bailarina de la danza del vientre, sale en un carro que simula una pequena fortaleza. Es realmente un espectàculo que vale la pena!!!


La danza del vientre, otra experiencia! Se baila en diferentes modos, con estilos diferentes, pero es siempre emocionante, es siempre un bonito espectàculo. La cosa mas sorprendente es que mientras màs turistico sea el show, màs delgada serà la bailarina, en el mundo àrabe la talla ideal es "con salvavidas incorporado" y consideran extrano que las mujeres "occidentales" quieran siempre parecer que estàn con un pie en el màs allà. C'est la vie.

Las carreteras en Marruecos son bastante modernas, son seguras y bien iluminadas. De Marrakech hacia Agadir, son aproximadamente 4 horas de viaje. Interminable, cansador si es primavera o verano y hace calor (son pocos los autobuses con aire acondicionado!), pero el paisaje es fantastico. Se ve en la distancia el Alto Atlas, que es la cadena de montanas que separa los valles fèrtiles del desierto, por lo demàs es un panorama interminable de valles, pequenas aldeas, sembrìos y animales. En la ciudad es normal ver un auto, una moto, un camion destartalado, un triciclo, un burro... todo al mismo tiempo y en la misma estrecha calle. En las carreteras, tambièn es comùn ver los carros tirados por burros. Es el medio de transporte màs comùn para la poblaciòn local.

Agadir, es una ciudad en algùn modo "nueva". En 1960, hubo un terromoto que arrasò con la ciudad. Tuvieron que reconstruir todo, y el resultado ha sido muy positivo, sobre todo por que la arquitectura e ingenieria de hoy en dia todavia respetan el estilo tradicional. En la foto, en la primera fila horizontal, se puede ver bailarines del Fantasia, mientras en Marrakesch es posible verlo en la noche, en Agadir estàn promoviendolo tambièn durante el dia. El sistema es el mismo, los bailarines de las diferentes etnias esperan a los visitantes cantando, bailando y tocando sus instrumentos. Se puede ver tambièn la bahia de Agadir, con el puerto nuevo (importantisimo para el comercio y el turismo) y una vista del minareto de la Mezquita de Agadir.


A parte de los bailarines, estàn tambièn los encantadores de serpientes, los acrobatas, los equilibristas. Son tambien infaltables los paseos en dromedario, los caballos con los jinetes que saltan de aqui para allà disparando casi al mismo tiempo. Durante el show, se sirve en continuaciòn tè alla menta, dulcesitos de ajonjoli y otras especialidades de la pastelerìa àrabe ... lamentablemente para mi gusto repletas de miel y harina de almendras, capaces de crearle a una un shock insulinico solo con olerlas! ... serà que no resisto tanto el dulce.... quien sabe!

Las farmacias berberas, un mundo a parte, abundan, estàn por todos sitios, y tienen una fuerte acogida entre locales y extranjeros. Basicamente se trata de remedios naturistas, preparados con hierbas del lugar, cremas y unguentos con recetas tan viejas como el mundo. Existe de todo lo que uno pueda imaginarse, delineador para ojos con un polvo particular que se limpia solo con el agua, crema para las manos, el cuerpo, la cara. Cremas de argan: puro para masajes, con alcanfor para masajes para el reuma e inviernos frios. El argan es la ultima maravilla para los marroquies, si los escuchas, todo lo cura y todo lo puede. Lo usan para cocinar y tambien masajes, tiene un olor fuerte, mucho mas fuerte que el aceite de oliva, pero es bastante bueno. Es tan comun en marruecos que hay hasta un shampoo y reacondicionador que se vende de la schwarzkopf para cabellos oscuros hecho con aceite de argan. Tambien son frecuentes las tiendas o kioskos con fruta seca y datiles, una variedad increible.
Los mercados!!!!! son antiguisimos, algunas cosas cambian (los càntaros de barro por el plàstico, la madera por el plàstico... dentro de poco la comida por el plastico, como en occidente...) pero otras no. Està el vendedor de fruta, el vendedor de fruta seca... que se atreve a mandar un beso volado al sabor de dàtil! El vendedor de menta, si senor, aqui se vende como el perejil si no... como se hace un buen tè a la menta? ah?. Las naranjas, que son de record guinnes. La balanza antigua! Las aceitunas y encurtidos. Las fresas gigantes y las mujeres que se escojen los huevos. Es una simpatica coreografia de color y olores. Son el tipo de imagines que uno puede recordar una y otra vez y todavia sentir los olores, algunos màs simpàticos que otros!

Los souks, fantàsticos souks, son los bisabuelos de todos los mercados del mundo, absolutamente de todos. Son inmensos, son un pueblo dentro del pueblo. Estan siempre ubicados en el corazòn de la Medina, de la parte màs antigua de la ciudad. Miles de calles, callejuelitas, patios. Estàn divididos a segùn la especialidad. Los que hacen tapetes, los alfareros, los tenidores de cuero y lana, los que trabajan la madera, los que venden zapatos, el burrito de carga. Los hojalateros, las senoras con las canastas, los collares... exquisitos collares. Tambièn las mujeres que hacen los tatuajes con henna, y mi patita y mi munequita para hacer una prueba. En fin, esto y mucho, muchisimo màs es Marruecos y vale la pena la visita, espero te guste!

© 2009 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.