sábado, 27 de marzo de 2010

Sarita. De Colonia?

Me das una curiosidad exagerada. Hay momentos en los que pienso si en las Universidades no deberían estudiar tu caso, sección: Mercadeo y Gestión de Empresas. Sin contar con los cientos de ensayos sociológicos que haz motivado.
Tienes muchos seguidores un complicado escalafón social limeño, gran parte de ellos llegados a Lima tras angustias y desilusiones, delincuentes, marginados y prostitutas que no podrían ir a arrodillarse a otra parte sino contigo.
Cuando llegaste tú, Lima ya tenía una Santa Rosa que estaba cargada y arrebozada de sacrificios, milagros y amor hacia al prójimo. Pero para algunos seguía siendo inalcanzable, por que igual quieras que no tenía su propio status social.
Por que te siguen? por que simplemente tus seguidores pasan por el mismo calvario que pasaste tú: la inmigración, la separación familiar, la paga minima e ínfima, la desesperación de la pobreza y muchas veces la miseria social.
A un cierto punto llegó el momento en el cual el criollismo nacional te dio algo que las organizaciones religiosas jamás concederán así por que sí: respeto, notoriedad y sobre todo… seguidores. A quien de ellos le importa si no te sientas en el mismo banquito que Santa Rosa o San Martín?
Lo que es más curioso es tu foto, sin mencionar la habilidad al mejor estilo de una agencia publicitaria para sacarla en el momento justo. Te la hicieron que tenias unos doce anos, junto a la familia. Seguramente por los tiempos que corrían no tenías un álbum repleto de fotos (Sarita que va a la playa, Sarita que reza en la iglesia, Sarita que abre la boquita para la primera comunión. Nix). Cuando moriste, tenías 26. Pero esta única foto ha iluminado a tus fieles desde los años 40. Retocada con la gracia de un pedicurista con los ojos vendados (qué máquinas crees que había en Lima en esa época, mas aún…si hubieran habido, se habría podido pagar una semejante cosa?).
Fantásticamente o sería más apropiado decir milagrosamente? la foto ha ido creciendo con el pasar del tiempo. Claro ni una arruga, pero conforme pasaban los años, pasaban las modas, mejoraban las máquinas... te cambiaron hasta el vestido, aura para que no nos olvidemos la santidad del asunto, grecas y bordados, te pusieron manos (si no, como rezas?). Cada década trajo una mejora, según el punto de vista.
La más reciente ha sido el clímax máximo, te cambiaron hasta de nombre! Que pashò? No que estábamos de acuerdo que en la simplicidad estaba el gusto, que los Quispes y Mamanis de Lima y Balnearios se identificaban exactamente contigo por que eras una más del producto llamado Perú? Entonshesh? Ahora te llamas Sarita De Colonia, plop. De donde salió el DE? Una década más y resulta que eras la favorita de los Schwarzmueller, donde les lavabas la ropa en el Rimac, entonces que vendrá? Serás Sarita De Colonia Schwarzmueller? Houston, tenemos un problema.

viernes, 26 de marzo de 2010

San Precario.




Oh, San Precario
Protector de nosotros precarios de la Tierra.
Danos Hoy la maternidad pagada.
Protege los dependientes de las cadenas comerciales,
los ángeles de los Call Center, los R.U.C.
y los trabajadores colgados de un hilo.
Dale a todos vacaciones y contribuciones para la pensión,
rentas y servicios gratuitos y sálvalos de los lúgubres despidos.
San Precario,
que nos proteges desde abajo ruega
por nosotros trabajadores itinerantes.
Recuerda las almas en vencimiento de contrato
torturados por las divinidades paganas del libre mercado
y flexibilidad laboral que erran inciertas sin futuro ni casa,
sin pensión ni dignidad.
Ilumina esperanza a los trabajadores fuera de planilla.
Dales alegría y gloria.
Por los siglos de los siglos…

Amén.

sábado, 20 de marzo de 2010

Boy. Un encuentro Monumental. Dinamarca. Abril 2009.

Desde que llegué a Aarhus, quería verte, quería conocerte y saber de verdad como eras. El día que nos conocimos no dejaste de mirarme, en cada paso que yo daba sentía tu mirada. En cada piso que subía, tú me seguías. Eres Increíble. Creas emociones que son difíciles de describir en dos líneas o quizás cien, difíciles de expresar con un gesto o una mirada. Eres Tanto. Cuando me faltaban los últimos cien metros, sentí que también me faltaba la respiración. Los últimos pasos hacia ti son lentos, para verte hay que tomarse las cosas con calma. Te mereces que el tiempo no cuente, que no importe nada más sino solo el hecho de mirarte a los ojos. Eres Irreal. Te miro, te miro y te re-miro, la piel el vello superfluo que solo los niños pueden tener, las venas, los plieguecitos de la piel. Eres Magnifico. Cuantas vueltas habrás dado por el mundo. Cuanta gente habrás visto y cuanta gente te habrá visto. Tú sigues ahí, con tus ojazos, con tu paciencia. Esperas un tiempo que no pasa. Estas lejos de casa pero esta nueva gente que te ha recibido te hace pasar el frío del invierno con el calor de su presencia. Paciencia.



Claro que sería justo decir que esta es una obra de arte hecha por el australiano Ron Mueck. Mide 5 metros de altura y pesa 500 kg. Antes de llegar al Museo ARoS, se exhibió en Londres y también en Venecia. Estilo híper realista hecho en fibra de vidrio. Lo máximo. Solo el dedo gordo del pié mide 18 cm de alto, 29 cm de ancho y 22 cm de profundidad.



Un retrato de familia:

lunes, 1 de marzo de 2010

Bésame.

Bésame, bésame mucho,
Como si fuera esta noche la última vez.
Bésame, bésame mucho,
Que tengo miedo perderte, perderte después.
Quiero mirarme en tus ojos,
Tenerte muy cerca, verte junto a mí.
Piensa que tal vez mañana
Yo ya estaré lejos,
Muy lejos de aquí.
Bésame, bésame mucho,
Como si fuera esta noche la última vez.
Bésame, bésame mucho,
Que tengo miedo perderte, perderte después.



Yo, personalmente, me cansé de besar sapos. He aquí lo mejor de mis intentos por cambiar las cosas:

si haces doble click en las fotos, las puedes ver más grandes!


La iguana, no woman no cry, prefiere esperar por el lagarto Juancho. Jamaica (03/2008). La manta raya, poco entusiasmante. Grand Cayman (03/2008). El delfín, sí, sí, sí. Pero dice que mejor sirenas que focas… paciencia. Jamaica (03/2008). El cachorrito husky, no está muy convencido… además todavía estaba un poco ciego. Noruega (07/2009).
© 2010 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Malta. Agosto 2008

Que tienen en común James Bond, Popeye, El Gladiador, El Conde de Montecristo, Troya y muchas otras películas? Simple, fueron filmadas en Malta! Los paisajes en Malta, son difíciles de describir sin caer en banalidades. El cielo, el mar y sus playas, los acantilados, las montañas todo hace un conjunto maravilloso de experiencias.
Malta es una pequeña isla mediterránea, que no sólo tiene paisajes difíciles de describir en un par de líneas, tiene una gran historia y cultura milenaria. No simplemente satisface las necesidades de un viajero en busca de calor y buenas playas, sino también nutre los sentidos y la mente. Desde los tiempos en que San Paolo, antes de ser santo, pasó por la Isla. Lo llevaban de Cesárea (Palestina) a Roma, para ser procesado. La embarcación encalló en costas maltesas (a la época Melita) y fueron acogidos por los lugareños. San Paolo realiza el milagro de salvar la vida del padre del capo tribu (Publio) y desde ahí comienza un largo recorrido religioso de la gente del Lugar. Muchísimo tiempo después, toca el turno a los Caballeros Hospitalarios de Malta. Una de las más grandes construcciones arquitectónicas de esa época es La Co-Catedral de San Juan. El exterior no dice mucho, es más bien simple. Pero dentro, las cosas cambian. Cada rincón, cada ángulo, el piso, los muros, murales, cuadros, el techo, cada nave de la Catedral es una obra de arte. Era en origen una iglesia conventual para los Caballeros, pero obtuvo una importancia y acogida tal que la Santa Sede decidió darle el rango de co-catedral, ya existía la Catedral de San Paolo en Mdina. La Co-catedral, tiene ocho naves, cada una representa el país (reinos en aquel momento) de origen de las órdenes que conformaban la Orden de los Caballeros: Alemania, Italia, Francia, Provenza, Castilla, Portugal, Aragón y Alvernia. De ahí, que la Cruz de Malta tenga ocho lados. En la Co-Catedral, se encuentran trabajos de Caravaggio, entre ellos La Decapitación de San Juan Bautista. Luego de esto vienen diversos episodios de la Historia maltesa, siempre interesantes y sorprendentes, vale la pena enterarse antes de hacer el viaje, para entender la arquitectura del lugar y también el ánimo de los malteses.
El idioma es particularmente difícil de entender, a menos que seas conocedor de dialecto siciliano, italiano, español, francés, inglés, dialectos árabes y su gramática, todo en uno!
La Valletta se puede visitar con los autobuses turísticos, con los autobuses de línea regular (que son una experiencia más que pintoresca) y también el centro se puede visitar con los
“Karrozzin” es una calesita tradicional, de la que los malteses van muy orgullosos pues es un oficio que se transmite de padre a hijo. Se respiran tradiciones por todos lados!
Mdina era la antigua capital de Malta, viene de una palabra árabe que significa “ciudad fortificada”. Esto se debe a la herencia que dejaron los árabes durante su paso por la Isla. Los altos muros y el profundo foso escavado alrededor para protegerla de los pueblos aledaños son impresionantes. En la época medieval era considerada una ciudad noble y esto se puede ver en la arquitectura de toda la ciudadela. Actualmente viven pocas familias, las únicas autorizadas a ingresar con autos. El visitador, puede pasear por las plazas y callejuelas, nuevamente se puede utilizar el “Karrozzin”, que le da un toque nostálgico a la visita. Todo está organizado y debidamente señalizado, el pueblo maltés sabe aprovechar sus recursos turísticos maravillosamente.
Cerca de Mdina queda el Ta’Qali Craft Village, donde los artesanos del lugar se han reunido para una mejor organización. Después de apreciar la arquitectura en La Valletta y alrededores, llegar a Ta’Qali sorprende, se acabaron las construcciones en piedra o mejor dicho son pocas las que han construido. Se han utilizado los hangares utilizados por la RAF durante la segunda guerra mundial. Los artesanos se dedican al vidrio soplado (y se les puede ver mientras trabajan), joyas en oro, plata y filigrana, bordados típicos malteses, variedades de piedras y cuarzos para coleccionistas.
Hacer un paseo en barca a Comino y visitar la famosísima Blue Lagoon es una de las mejores experiencias, se puede ver el litoral árido y rocoso en contraste con el agua, que va cambiando de colores verde, azul, aguamarina. Las cuevas que circundan comino fueron uno de los escenarios del Conde de Montecristo, antiguamente fueron también los escondites perfectos de piratas y contrabandistas!
Son poquísimos los habitantes de Comino, de hecho son solo los trabajadores del único hotel de la Isla. En invierno, según lo que me dijo un guía local, quedan solo dos personas. Dos hermanos que han siempre vivido ahí, haciendo el posible por no prestar atención a los grupos de turistas que llegan en el verano.
Comino está considerada como Reserva Natural y de Aves, uno de los motivos por los cuales, los turistas se deben mover en barcas, existen senderos un poco accidentados pero ideales para caminatas, no recomendables durante el calor abrasador! La Isla es pequeña y será difícil perderse. Uno de los principales atractivos, La St. Mary’s Tower (obra de los Caballeros) se puede apreciar desde casi cada ángulo de la Isla.
Una visita a Malta, vale la pena!

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!

Como siempre! de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, La Blue Lagoon, una cueva, un promontorio de roca y la embarcación para hacer la visita. Las dos siguientes líneas, son fotos de la entrada al puerto. Se ve un grupo de muchachos que se lanzan desde una de los torreones, que envidia! La última línea, es el Pinto Wharf ahora conocido como Valletta Waterfront. Los edificios son de los tiempos de los Caballeros, eran los antiguos (y prósperos) almacenes.
Las jeeps que esperan en el puerto para salir de excursión. La jeep y un detalle de la radio que llevan todas. El guía viaja en la primera jeep y si tienes buen oído, llegas a escuchar las explicaciones en las demás jeeps. Sweetheaven, el pueblito de Popeye, la construcción fue una empresa y después decidieron dejarla para atracción turística. Un bus de línea de Malta, se sube por la izquierda! Un detalle dentro del bus, con tanto de pintura de unos toreros y una Natividad al completo. El Karrozzin, con el carretero que se la duerme de gusto. La Red Tower. La penultima foto es sobre la margen izquierda de la Blue Grotto. La Blue Grotto.
Los templos Megalíticos, Tarxien Temples. Detalle de una estatua (no existe la parte de arriba). Un edificio en la calle principal de La Valletta. Un titiritero ambulante en La Valletta. Una armadura en el Corredor del La Armería. El Corredor de la Armería en el Palacio del Gran Maestro. Fachada de la Catedral de Mosta. Un gatito maltes. Detalle de la cúpula de la Catedral de Mosta. Estas son todas de Mdina. El ingreso pasando las murallas. Vista de un patio interno. El nombre de una calle en una esquina bajo un farol. Otra vista de un patio interno. Vista de un balcón. El Carozzi que espera para iniciar el paseo en la ciudad. Una placa, recordando que la ciudad también es conocida como la Ciudad Silenciosa, al interno de los muros es muy tranquila. Un de las callecitas de la ciudad. Un portón en una de las callecitas y uno de los pocos autos que circulan al interno de la ciudad. El estacionamiento para bicicletas al costado de la Domus Romana. La Domus Romana, donde se conservan los restos de una residencia noble de los siglos I y II. En Ta’Qali Craft Village, se aprecia el trabajo del vidrio soplado.

Al interno de la Mdina. Detalle del Calendario en la Catedral de San Paolo. Fachada de la Catedral. Fachada de la antigua casa Obispal. Una armadura en las calles de Mdina, se aprecia la Cruz de Malta, con sus ocho puntas. Balcones de las calles. Vistas de ingresos en las casas de Mdina, en la puerta roja se puede ver los tiradores de la puerta que son delfines dorados. En una esquina, una estatua en honor a la Virgen y el Niño. Vistas de la Greek’s Gate, la salida de Mdina.


© 2010 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

jueves, 18 de febrero de 2010

Espejito, espejito!!

Espejito, espejito… dime quién es la más bonita? Dime espejito, dime…. Dimeeeeeeeeeeee. Pero el espejo nunca habla, para asegurarse la integridad física, no habla… nica, ni de broma. Pero es de esos seres inanimados, que no hablan, no expresan sentimientos, no emiten opiniones, “desconocen mayormente”…. Pero tienen una cualidad (o quizás varias). Los hay antipáticos, los hay criminales, delincuentes, sobre todo no demostrando sentimientos son insensibles y descriteriados. El espejo es el único que no dice ni siquiera por compromiso que la falda por donde se salen los indiscretos innombrables esta para mejor vida que no para cubrir lo imposible de cubrir. Jamás se ablandará por las mañanas, imagínate! No te perdona un centímetro extra en el lugar equivocado, nica.
Pero como el 99.99% de mujeres tenemos de masoquistas y nos gusta el bofetón diario, la nuda y cruda realidad, ni bien pasamos delante de un espejo… plac! Se nos escapa el ojo, hasta a la menos pretenciosa. Si hay un espejo grande, una vitrina que refleja... ipso con cara de “yo no fui” se nos afina la esquina del ojo y sin querer queriendo nos hacemos un scanner en 0,5 segundos…. O no? Que levante la mano la primera que diga que no lo hace? Ah? Yo si, me declaro culpable. No culpable no, no es un crimen… para eso están ahí!. Me miro y me miro otra vez, me saco la lengua, me acuerdo que nunca voy a la peluquería, en fin me acuerdo un poco de todo, de los tiempos mejores y a veces me doy cuenta de lo que me espera! De todas maneras, le he encontrado a los espejos una cierta fascinación, tienen algo de magnético y a veces (algunos) son hasta simpáticos. Para muestra, un botón.

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!





De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. El espejo en un bazar en el Souk en Marrakech (25/03/2009), en el baño del Hotel Mirage (09/04/2009), el baño en mi cabina en los tiempos de Costa Magica (31/07/2009), la habitación en el Hotel Mirage en Marrakech (donde más! 09/04/2009).

Este es un semejante espejo en el Palacio de la Bahía, en Marrakech (te acuerdas del post sobre Marruecos el palacito del visir que tenia 4 esposas, 24 concubinas?) El palacio tiene 150 habitaciones y este es uno de los jardines! (11/03/2009). En un restaurante siempre, siempre…en… Marrakech! (08/04/2009). Una peluqueria en el corazón del Souk en… marrakechito!!! (26/03/2009)


Esta es del Museo de la Nación en Lima, para eso vas al museo?? (24/01/2010). Museo Nacional de Arqueología en Lima, sí para eso vas! (11/02/2010). Esta es un mito, en el baño del Costa Marina!!! Con Angelo y Michele, no hacíamos pichi a turno, se fumaba en santa paz! (07/03/2009). En el Teatro del Conservatorio en San Petersburgo. (25/05/2009).


Colorín colorado, este cuento se ha acabado… a mirarse en el espejo!!!


© 2010 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.

domingo, 14 de febrero de 2010

La Pachamanca. Huancayo. Perú. Diciembre 2008.

Que la cocina peruana sea exquisita, no me queda duda (ni a mi, ni a mi salvavidas incorporado de tejido adiposo, condenado a irse dentro de poco!). Tampoco me queda ninguna duda de la increíble variedad de especias, hierbas y aderezos que utilizamos a lo largo y ancho del Perú. La parte más interesante es la historia que existe detrás de cada plato, los orígenes, las motivaciones y las tradiciones.
Durante la época del Imperio Inca, tradicionalmente se preparaba durante los meses siguientes a la cosecha, rindiendo homenaje a la Pachamama, de ahí deriva el nombre del plato, de la combinación de dos palabras quechuas: pacha que es tierra y manka que quiere decir olla. Más que una simple receta de cocina de las familias andinas (y no solo) es también un rito de agradecimiento y retribución, una celebración a la fertilidad de la tierra. El homenaje justo y reciproco de una convivencia en simbiosis. Es un equilibrio perfecto de los cuatro elementos: Aire, fuego, agua, tierra. Requiere mucha dedicación y trabajo, definido y dividido según roles sociales. Por ejemplo, el hueco será hecho siempre por hombres, las mujeres y niños prepararán las carnes, papas, pelarán el maíz. Habrá incluso una madrina o un padrino, según la celebración.
Dependiendo en la provincia donde será preparada, cambiarán ligeramente los ingredientes. En algunas zonas usarán más cerdo, res, cuy o quizás cordero (la variedad de carnes aumentó luego de la llegada de los conquistadores). Según la disponibilidad cambiarán las hierbas, algunos tendrán más a la mano el chincho y otros la markilla, utilizarán perejil, huacatay, hierba buena. Pero en ningún caso, cambiará el tiempo de preparación y de espera. Debido a la fuerte migración de la Sierra del Perú hacia Lima, se ha también adaptado el plato a la versión “city life” hecha en una cocina de gas, normal y moderna. Satisface el paladar pero le falta la poesía de la tierra.

si haces doble click en las fotos, las puedes ver màs grandes!


Se debe cavar un hueco redondo en la tierra, prepararlo con piedras calientes. Solamente la elección de las piedras es un asunto particular, se necesita un cocinero con experiencia que sepa reconocer las piedras que harán parte fundamental del trabajo, deben ser lisas y particulares, en caso contrario las piedras le darán otro sabor a la preparación o inclusive exploten al llegar a una cierta temperatura. Poco a poco y siguiendo una cierta lógica se colocan los ingredientes. Primero las piedras calientes, luego las papas, camotes y a veces yuca, creando capas precisas y homogéneas.
Las carnes a utilizar pueden ser de res, cordero, cerdo, pollo y cuy, que habrán sido maceradas en diferentes hierbas: paico, marmakilla, chincho, aji colorado. Para separar cada capa de ingredientes, se utilizan las hojas crudas del maíz. Luego de las papas, la carne y más hojas de maíz, se colocan diferentes hierbas frescas antes de colocar de nuevo más piedras calientes. Luego llega el momento clave para otro ingrediente particular: “La Humita”. Es un preparado de masa de harina de maíz, puede ser dulce (con manjar blanco y uvas pasas) o salado (con especias). La masa hecha con la harina de maíz viene envuelta en hojas de maíz. Estas fotos las hice en Huancayo y fue ahí que aprendí por que la “humita” se llama así, por que se cocina con el humito (el humo) de la preparación de la pachamanca.



esa cara vale màs que mil palabras, ah!?

Las humitas junto con las habas y dependiendo la zona también queso, se colocan entre los últimos ingredientes. Finalmente, se cubrirá todo con hierbas frescas y tierra. Entonces se tendrá que esperar un par de horas antes de poder desenterrar todo y sobre todo para poder comerlo, para poder chuparse los deditos. Mientras tanto, se prepara una salsa picante, que se llama japchi: muna mezcla de rocoto, queso y huacatay.
Según la región donde será preparada, cambiarán también las costumbres habrá quien colocará guirnaldas de flores mientras se espera que termine de cocinar, pero será siempre sinónimo de agregación comunal. Una vez que hayan puesto la última capa de tierra y mientras dura la espera, los participantes tocarán música, bailarán, tomarán chicha de jora, seguro que también inka cola!. La madrina o el padrino, brindarán no solo con los demás participantes, sino también con el montículo donde se esta preparando la carne. Un brindis con quien les ofreció la posibilidad de semejante fiesta.

© 2009 Gabriela Cobo. Uso bajo permiso explicito.